domingo, 23 de diciembre de 2012

Dictee de Theresa Hak Kyung Cha por Paul Guillén


Dictee de Theresa Hak Kyung Cha tiene el gran mérito de alimentarse de diversos materiales para lograr su producto final. La idea principal que recorre este procedimiento sería que no hay confianza en la razón y la causalidad lógica y que el hecho de concebir un libro híbrido, transgenérico, interdisciplinario demanda del lector una mayor participación. Dictee por eso puede ser leído como una narración posmoderna que recoge sus elementos de diferentes espacios. Verso y prosa se confunden en un mismo nivel. La presencia de fotografías, cartas, ideogramas, manuscritos, diagramas, mapas, etc. mezclado con el uso del blanco de la página e incluso con la rotura de la sintaxis y la secuencialidad. Vemos en muchos tramos que las frases se cortan y no se continúan y se produce una especie de sábana blanca de sentido que es como caer en un trance, en una performance. Por otra parte, este procedimiento también puede leerse como que el lector asiste a un film donde se le presentan elementos verbales, visuales, espaciales y de sentido, de lo que se trata al igual que en el cine es de potenciar las percepciones de los objetos, los sujetos y sus acciones. También hay un alejamiento de lo simbólico y una acercamiento a lo concreto, a lo objetivo. Teoría postcolonial, feminismo, estructuralismo, poesía, filosofía, historia, film, reconstrucción de la memoria y la identidad en un mismo libro que trata de abarcar toda la experiencia de la diáspora. Podríamos citar el concepto de desterritorialización de Deleuze y Guattari: “es el movimiento por el cual se abandona el territorio. Es la operación de la línea de fuga”. Entendiendo por esto no solo una migración física sino también una migración simbólica de memorias, sentimientos y percepciones del mundo. Además, esta desterritorializacion hace que el territorio se expanda.

            Otro aspecto importante del libro es su reflexión sobre la identidad y la lengua madre. En un pasaje del libro se declara el trilingüismo, es decir, una coreana que tiene que hablar japonés en el territorio de Manchuria y que además la lengua de su representación de ese trilinguismo es otra, el inglés: "Still, you speak the tongue the mandatory language like the others. It is not your own. Even if it is not you know you must. You are Bi-lingual. You are Tri-lingual. The tongue that is forbidden is your own mother tongue. You speak in the dark. In the secret. The one that is yours. Your own. You speak very softly, you speak in a whisper. In the dark, in secret. Mother tongue is your refuge. It is being home. Being who you are".  Cristiana Baik (Jacket 34, octubre 2007), nos dice que en Dictee la identidad es una configuración. Pero esta configuración es residual llena de huecos o vacíos que tienen que ser llenados por la guerra, la diáspora, la violencia, la opresión y el territorio. Por ejemplo, el capítulo titulado CLÍO HISTORIA, donde se muestra la figura de una joven revolucionaria coreana de nombre Yu Guan Soon nos sirve para mezclar la historia personal[1] y la historia de la madre como maestra joven en Manchuria con la historia colectiva: la de Juana de Arco, el enfrentamiento con Japón, un documento titulado Supression of foreign criticism, una carta dirigida al presidente Roosevelt de los Estados Unidos por los coreanos de Hawai, una fotografía donde se ejecuta a nacionalistas coreanos por japoneses, dos ideogramas y un manuscrito con enmiendas y tachaduras.

            Dictee está compuesto por diez secciones: Clío Historia, Caliope Poesía Épica, Urania Astronomía, Melpómene Tragedia, Erato Poesía Amorosa, Elitere Poesía Lírica, Talía Comedia, Terpsícore Danza Coral y Polimnia Poesía Sacra. Si la identidad es referida por el lenguaje y por el territorio resulta paradójico que este proceso de desterritorialización convoque a otro proceso de reterritorialización, es decir, el idioma inglés y los Estados Unidos para Theresa Hak Kyung Cha serán los campos por los cuales su territorio y su lengua coreana se verán potenciados y actualizados en un presente histórico. Reconstruidos mediante los documentos históricos y personales y también por la imaginación. Por eso, podemos decir que Dictee es la narración continua del transnacionalismo, amén de la globalización y la migración, y que un libro tan radical en su concepción merece ser conocido en todas las lenguas y territorios.


[1] Dictee puede leerse como un discurso autobiográfico, pero con la salvedad que asistimos a su rotura, a su composición, a la puesta en escena de esos elementos autobiográficos. De lo que se trata no es de la linealidad del yo, sino de las diferentes voces y registros que pueblan la narración experimental para darnos un gran fresco de la memoria y la identidad.

No hay comentarios.:

Cinco poemas de Esther M. Allison

Retrato de Esther Margarita Allison Bermúdez, profesora de la Facultad de Educación de la PUCP. Fuente:  Esther M. Allison [fotografía]   ...