jueves, 24 de diciembre de 2009

Hora Zero, los otros "detectives salvajes" de Roberto Bolaño

Lima, 23 dic (Agencia EFE).- Iconoclastas y vanguardistas, los integrantes del grupo Hora Zero dinamitaron en los años setenta las bases de la poesía peruana, en una propuesta que trascendió fronteras y se ganó la adhesión del célebre Roberto Bolaño.

La historia de este movimiento ha sido rescatada por el poeta y periodista Tulio Mora, uno de sus miembros, en el libro "Hora Zero: los broches mayores del sonido", que en casi 700 páginas repasa la obra de más de setenta poetas, narradores, pintores y escultores.

Entre poemas, testimonios, crónicas, cartas, manifiestos y una amplia bibliografía, el volumen pone en relieve la producción de estos artistas y la hasta ahora poco conocida adhesión del joven Bolaño, que se mantuvo vigente hasta la muerte del autor de "2666".

Como ejemplo, Mora detalló a Efe la historia del vínculo con los Infrarrealistas, el grupo integrado por Bolaño y el mexicano Mario Santiago: Arturo Belano y Ulises Lima, sus alter egos literarios en la notable novela "Los detectives salvajes".

Explicó que la "búsqueda continental de identidades, de esa misma rebeldía poética" los llevó al encuentro con el movimiento Infrarrealista, "que no solo se convirtió en un hermano, sino que ellos mismos se calificaron de "horazerianos"".

En el libro, publicado por el Fondo Editorial Cultura Peruana, se pueden encontrar las evidencias del vínculo de Bolaño con reconocidos poetas peruanos como Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Juan Ramírez Ruiz o Tulio Mora.

"Bolaño era un gran admirador de la poesía de Hora Zero y particularmente de la de Pimentel, de Juan Ramírez, de Verástegui y de los que después nos incorporamos; él particularmente, cuando viaja a España, participó en el segundo manifiesto de Hora Zero: Contragolpe al viento", detalló Mora.

El vínculo comenzó hacia 1975, cuando los Infrarrealistas tuvieron acceso a los primeros libros de Hora Zero, llevados a México por la poeta argentina Diana Bellessi.

A partir de entonces comenzó una nutrida comunicación epistolar entre horazerianos e infrarrealistas, que incluyó el intercambio de libros que incrementaron la admiración mutua.

Mora, que luego vivió cinco años en México, recordó que su vínculo con Bolaño se mantuvo cuando este viajó a España, ya que siempre comentaba en un diario limeño los libros que iba publicando el autor de "Putas asesinas", por aquel entonces poco conocido en el Perú.

El poeta señala que existía "una hermandad, una identidad como de barrio" entre ellos, que incluso llevó al narrador chileno a ceder los derechos para editar en el Perú su novela "Monsieur Pain", que tiene como protagonista al poeta peruano César Vallejo.

"Nos mandó una carta diciendo que ya que este libro le debía al Perú, porque el personaje central era Vallejo, nos cedía sus derechos para publicarlo acá", detalló Mora, quien buscó editor para la obra, pero uno, cuya identidad prefiere mantener en reserva, "fue tan torpe que al leerlo dijo que era una mala novela".

"Eso fue tres años antes de que (Bolaño) ganase el premio Rómulo Gallegos (1999), y perdimos la magnífica oportunidad de haber sido uno de los primeros países en tener una publicación directa de él, porque solamente en España se publican todos sus libros", acotó.

Pero Bolaño también rindió tributo a sus compañeros peruanos al escribir un elogioso prólogo al libro "Ave Soul", de Jorge Pimentel, al que también dedicó el poema "Extraño maniquí", y su entusiasmo lo llevó a promover dos antologías literarias.

La primera, de 1979, fue titulada por Bolaño "Muchachos desnudos bajo el arco iris de fuego" y recoge la obra de once jóvenes poetas latinoamericanos, entre los que aparecen Pimentel y Verástegui.

La segunda salió en el año 2000 y fue una obra conjunta de Mora y Bolaño que se llamó "Hora Zero, la última vanguardia latinoamericana de poesía", publicada por la editorial venezolana Los Teques.

"Yo quise ponerle como título Hora Zero e Infrarrealismo, y él me dijo que no, ponle Hora Zero nomás, porque todos fuimos en ese tiempo horazerianos", acotó Mora.

Ahora, más de tres décadas después, Mora considera que ese estrecho vínculo se basó en "la rebeldía y el tema del descubrimiento del mundo urbano", que expresaron sus grupos y propuestas literarias.

Con ese mismo espíritu testimonial, confesó a Efe que se siente "algo culpable" por no haber advertido que Bolaño "se estaba despidiendo" en la última carta que les envió, poco antes de su muerte, en el 2003.

Acorde con la trascendencia de los autores, el libro, editado luego de ocho años de trabajo, trata de reflejar la importancia de este movimiento de vanguardia, que le dio "un nuevo rostro a la poesía peruana".

Su trascendencia ha comenzado a ser reconocida, entre otros, por el destacado crítico literario Ricardo González-Vigil, quien afirma que el libro "merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en español editadas en el siglo XXI".

lunes, 21 de diciembre de 2009

“TEORÍA DE LOS CAMBIOS” DE ENRIQUE VERÁSTEGUI OBTUVO EL PREMIO LUCES DEL DIARIO EL COMERCIO COMO EL MEJOR POEMARIO DEL AÑO


Como hace algunas semanas informamos el libro Teoría de los cambios de Enrique Verástegui había sido nominado como mejor poemario del año por la sección Luces del diario El Comercio. Ayer nos enteramos que Enrique obtuvo dicho premio. Así reza la leyenda: "Mejor poemario. Enrique Verástegui por Teoría de los cambios (Sol negro, 2009)".

jueves, 17 de diciembre de 2009

Tulio Mora. Ángeles detrás de la Lluvia (Colección Húnikos, 2009) por Ana María Falconí

“Vi a las mejores mentes de mi generación, destruidas por la locura”, dice Allen Ginsberg en su mítico Aullido, donde lamenta y canta el destino de sus amigos poetas de la generación Beatnik, deambulando sin dinero por las calles mientras buscaban una conexión con dios. Ángeles detrás de la Lluvia (Colección Húnikos, 2009), reciente poemario de Tulio Mora, contiene tres poemas dedicados a Carlos Oquendo de Amat, José Antonio Ríos y Mario Santiago Papasquiaro. Tres cánticos a la marginalidad del poeta que se sabe lejos del mundo y comprometido con su voz propia.

En “El ángel detrás de la lluvia”, el primer poema del libro dedicado a Oquendo de Amat, el poeta puneño es visto como “el ángel demacrado” que “mira tras la lluvia su tortura”. Asistimos aquí a un verdadero descuartizamiento, en el que el poeta es el castigado por la realidad: “¿qué diámetro desea para su barril? ¿Cuántos kilovatios toleran / sus indefensos testículos? ¿Ha pensado en un desodorante mientras / lo cuelgan en el potro?”. La figura del ángel Oquendo es la de un ser de luz, un ángel vanguardista cuyas alas están “sucias de abono y melancolía”. Tulio Mora acompaña con sus versos a un poeta que lo ha perdido todo después de tener una posición económica holgada (a los 20 años, Oquendo de Amat sufre la muerte del padre y la alcoholización de la madre que acaba vendiendo su casa), lo acompaña rescatando la pureza de su obra: “eso es poesía acéntrica, la ciudad de letreros invertidos: prohíbe la tristeza”, y el dolor de su marginalidad, de su decir desde la herida: “Suena el fox-trot en esa mancha sin sílabas que brota de su sangre.”

El segundo poema “El ángel turbulento” va dedicado a José Antonio Ríos, poeta relacionado a los integrantes de Hora Zero y Kloaka que a pesar de tener maestrías y una carrera por delante, decide vivir con la bohemia de esos años en el centro de Lima. Mora lo presenta como “Solitario de todas las cantinas, de risa desbocada / y apacible furia que jamás lo desocupa…”; así vamos aclarando la propuesta del conjunto. Si el primer poema celebra la marginalidad de un poeta mayor como Oquendo de Amat, desde el punto de vista de la historia de la poesía peruana, este segundo poema celebra la marginalidad del poeta amigo, aquel que Mora reconoce como hermano y a quien lo intuye como un ángel más, un sobreviviente. Se busca reconocer algo divino dentro de estos dos poetas, algo que va más allá de los honores literarios, una misión que no es ordenada por el mundo sino por un sentido interior.

El poema final, “El ángel en las pelusas de la noche”, se centra en la figura del mexicano Mario Santiago Papasquiaro, fundador del movimiento Infrarrealista, quien pasa a la posteridad como Ulises Lima en la novela “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño. El primer verso describe el espíritu de su vocación: “Echado entre sus libros, con una fractura en la clavícula”. Ese rasgo de poeta herido e incomprendido, expulsado de la cultura oficial, alcanza su clímax en el verso: “…Mario raspa el aire: / al estallar el verso un lustrabotas cruza la amplia aduana / de la divinidad”. Otra vez aparece la figura del poeta insular, un lustrabotas para el mundo y a la vez un ángel para los que puedan penetrar en sus verdaderas intenciones. Si Oquendo era contemplado desde un sacrificio y Ríos desde su extravío valiente, Mario Santiago lo es desde su salvaje mirada por un mundo vital: “…en la lerda Enciclopedia de la Amnesia / no registrará jamás el ácido semen de su nombre”.

Tulio Mora ha escrito un poemario desde la perspectiva de un médium. Ha escuchado códigos de seres elevados en la construcción de su propio lenguaje. Los ha tratado de traducir desde su propio yo poético, y da la impresión de haber salido marcado por la misma lluvia que penetra el ser de Oquendo, por la garúa melancólica que acompaña a Ríos en su andar bohemio, y por la fractura a la clavícula de Mario Santiago, que rueda por las escaleras como un ángel caído, en busca de venganza.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Inauguración de Salón Hora Zero, este jueves 17 de diciembre al mediodía

El jueves 17 de diciembre, tendrá lugar la inauguración del Salón "Hora Zero" en el interior del tradicional bar Queirolo de Lima, lugar donde podrá apreciarse una galería fotográfica y pictórica del movimiento literario que lleva el mismo nombre.
El Salón Hora Zero, es una iniciativa de Oscar Queirolo, dueño del bar, quien ha decidido rendir un homenaje a los artistas, poetas y escritores de Hora zero, al iniciarse las actividades por los 40 años del primer manifiesto del grupo, que se celebrará durante todo el 2010.
La galería horazeriana reúne material fotográfico inédito, cartas y manuscritos del grupo que -en los años 70- hizo del bar Queirolo su lugar de concentración, al interior del cual planificó actividades culturales y de agitación poética, además de departir la vida bohemia con otros artistas.
"El Salón Hora Zero se convertirá en una galería viva, en homenaje a los artistas y poetas que vinieron -y vienen- al bar Queirolo. Lo hacemos, un poco inspirados en la célebre Bodeguita del medio, en Cuba, que hoy recuerda a sus artistas", señala Oscar Queirolo.
El lugar además tendrá una muestra permanente de dibujos y pinturas del pintor horazeriano Carlos Ostolaza y en el interior se venderá libros y revistas de los diversos poetas de Hora Zero, además de ser un espacio para la lectura y presentaciones de libros o actividades culturales diversas.
Para la inauguración se ha previsto una lectura de los principales poetas del grupo, entre ellos Jorge Pimentel, Tulio Mora, Enrique Verástegui, Ángel Garrido, César Germaná, Eloy Jáuregui, Abel Herrera, Fernando Obregón, Paul Guillén.
La cita es a las 12 del día (mediodía) en el bar Queirolo, cruce de Quilca con Camaná, a una cuadra de la Plaza San Martín. Se ofrecerá una degustación de vino y pisco Queirolo, una de las bodegas más emblemáticas del país.

DESPIDIENDO EL 2000: UNA DÉCADA DESPUÉS


Generación 2000: Una década después.

Lo que se inició con una efervescencia de grupos poéticos que asaltaban centros culturales, aulas y auditorios universitarios, fue síntoma de una nueva forma de ver y asumir también los cambios sociales que empezaba a sufrir el Perú de comienzos del 2000. Por fin, a partir de esos años se empezaron a retomar los espacios públicos sin miedo a que una reunión acabara con la explosión de un coche bomba o con una redada policial. Esos fueron los años en que cumplimos los 20s y veíamos lejanos los 30s, pero aquí estamos —en los 30—, un poco más gordos y un poco más viejos (menos las mujeres. Ellas están todas regias). Pero también un poco más convencidos de que cuando empezamos a juntarnos con los compañeros, que después se hicieron amigos entrañables que —como nosotros— escribían poemas y querían ser poetas, empezamos también el ritual generacional que ahora y desde siempre nos unirá en un sin fin de coincidencias. Y casi todas de tipo vital y afectivo.
No se trató, pues, nunca de una propuesta ideológica, ni siquiera de una propuesta estética. Se trató de una época compartida, de un espacio que hicimos nuestro cuando decidimos salir y ver qué pasaba afuera.
Si la poesía es un camino solitario, pues cada poeta se inventa un propio universo estético y comunicativo, se inventa un propio lenguaje, el recuerdo de los 2000 es el recuerdo de encuentros formidables, de compañeros que, al menos por un tiempo, nos hicieron menos solitario este andar que no se detiene y que acaba de cumplir sus primeros 10 años.

Este miércoles 16 de diciembre en La Casa de la Literatura (antigua Estación de Desamparados) a las 6:00 pm., se llevará a cabo el Recital Poético Generación 2000: Una década después.

Participan:

Andrea Cabel
Arianna Castañeda
Luis Cruz
Bruno Polack
Álvaro Lasso
José Agustín Haya de la Torre
Diego Alonso Sánchez
Pedro Favaron
Paul Guillén
Diego Lazarte
Rafael García Godos
Miguel Ángel Malpartida
Diego Molina Rey de Castro
Alessandra Tenorio
Denisse Vega Farfán

domingo, 6 de diciembre de 2009

3ER. FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA CIELO ABIERTO 2009, EN BARRANCA-PERÚ‏


...Regresó el 3er.Festival Internacional de Poesía CIELO ABIERTO, festival descentralizador y democrático de este País con mas de 50 poetas invitados de todo el Perú y Chile, poetas que respaldan los objetivos de este festival que se se desarrollará del 11 al 14 de Diciembre del 2009 en las ciudades de Barranca y Chimbote. Así que ven y disfruta de esta gran fiesta de la poesía...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

ENCUESTA LO MEJOR DE 2009 EN LA POESÍA DEL PERÚ


Para Sol negro (ver recuadros de la derecha) proponemos tres encuentas: 1) ¿Cuál es el poemario del año?; 2) ¿Cuál es el mejor libro de ensayo/estudio sobre poesía? y 3) ¿Cuál es el mejor primer poemario?

Ganadores del Premio Nacional PUCP Poesía. Narrativa y Ensayo 2009

REVIEW. La revista neoyorkina celebra su edición No 79 conmemorando la obra capital de nuestro Inca Garcilaso de la Vega

Este año, con motivo del cuarto centenario de “Los Comentarios Reales”, obra cumbre de nuestro gran cronista mestizo peruano Inca Garcilaso de La Vega, han aparecido una serie de publicaciones de especial relevancia, entre las cuales cabe resaltar -por ejemplo- a nivel nacional, la estupenda reimpresión de lujo de este libro homónimo por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, bajo la investigación y análisis del crítico Ricardo González-Vigil. Esta celebración no ha sido ajena en el exterior, en donde la obra del Inca Garcilaso de la Vega no ha dejado de considerársele como uno de los referentes históricos más importantes, que da cuenta de una de las épocas más cruciales de nuestro Perú. Prueba de ello, es la publicación de la última edición de Review, una de las revistas físicas de mayor prestigio de Nueva York, editada por America’s Society, el primer foro dedicado a la educación, debate y diálogo en las Américas, cuya misión es la comprensión de los problemas contemporáneos a nivel político, social y económico que confrontan América Latina, el Caribe y Canadá, con el fin de aumentar el conocimiento público, apreciación de la herencia cultural y la importancia de la relación interamericana. Por eso, America’s Society siempre se ha caracterizado en ser realizador de sendas actividades culturales que van desde debates con mandatarios de estado sobre temas decisivos para cada país (recordemos el último foro realizado en noviembre de este año en Perú a propósito del gas natural), hasta exposiciones y publicaciones de música, artes visuales y literatura.

La edición No 72 de Review, cuya elaboración estuvo a cargo de los escritores Isaac Goldemberg (Hostos Community College/CUNY), Miguel Ángel Zapata (Hofstra University) y Raquel Chang-Rodríguez (CCNY-Graduate Center, CUNY), teniendo como portada una ilustración de Rodrigo Quijano, viene con un rico contenido en perspectivas de diversos autores sobre nuestra cultura peruana, en especial desde provincias. La parte de investigación se encuentra abordada por artículos de Mario Vargas Llosa, José Antonio Mazzotti, Margarita Zamora y Thomas Ward; la creatividad literaria, consistente en un collage de prosa y poesía, viene con textos de Alberto Flores Galindo, Yolanda Westphalen, Porfirio Mamani Macedo, Odi Gonzales, Edgardo Rivera Martínez, Tulio Mora, Laura Riesco, Alfredo Pita, Jorge Díaz Herrera, Nilo Espinoza Haro, César Gutiérrez y Denisse Vega Farfán; con la impecable traducción de Rose Shapiro. Collage, en el que no pudieron faltar las letras mayores del Inca Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José María Arguedas y Clorinda Matto de Turner. Los ensayos corrieron por cuenta de Miguel Angel Zapata, Elena Phipps, Bernardo Illari y Suzanne Bona; y finalmente, la crítica literaria por Pedro Lasarte, Vanessa K. Valdés y Roger Santiváñez.

Edición recientemente presentada el 12 de noviembre en Nueva York, con la presencia de Odi Gonzáles, Miguel Ángel Zapata y Tulio Mora; teniendo como antesala, en octubre, una mesa de disertación conformada por Mario Vargas Llosa y Raquel Chang-Rodríguez.

Sin duda, el alcance de nuestra buena sazón literaria peruana y nuestra cultura, siempre ha gozado de una de las mejores impresiones en el extranjero. En ello, cabe resaltar la importancia de seguir afianzando los lazos de fraternidad con el exterior y viceversa, que permitan una mayor comprensión y apoyo mutuo entre comunidades internacionales; y qué mejor que mediante la literatura, al ser uno de los más auténticos reflejos de lo que somos y de nuestras realidades, tanto personales como sociales.

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...